Inicio / Curso / Máster de Preparación Física en Fútbol
Máster de Preparación Física en Fútbol
INSCRIBIRSEContenidos avalados por más de 50 doctores.
Desarrollar competencias claves en la preparación física.
Comprender los principios que sustentan el fútbol moderno.
Ser parte de la comunidad APF University.
Descripción del curso
El Máster de Preparación Física en Fútbol es un programa en línea dirigido a profesionales que buscan especializarse en la preparación física para este deporte. Ofrece formación teórico-práctica aplicada a equipos profesionales, desarrollando competencias en rendimiento y optimización física. Al finalizar, los estudiantes obtendrán una certificación como entrenadores de preparación física de élite o entrenadores personales. El programa cuenta con un cuerpo docente de doctores y expertos de clubes y selecciones de fútbol, impulsando el avance de la ciencia deportiva aplicada al fútbol.
Matrícula
Fecha de inicio de preinscripción en el curso:
Fecha de fin de preinscripción en el curso:
Fecha de inicio de matriculación en el curso:
Fecha de fin de matriculación en el curso:
Temario
Profesor: Francisco de Miguel
Se analizan las estructuras condicionales del juego y la evaluación del estado físico como punto de partida para el diseño metodológico de la preparación física en fútbol.
Competencias específicas:
- Identificar las estructuras condicionales del juego y su relación con el modelo de juego y los roles posicionales.
- Seleccionar y aplicar baterías de evaluación válidas y fiables (campo/lab, GPS/IMU, FC, RPE).
- Interpretar perfiles individuales y del equipo (umbrales, VO₂máx estimado, demandas posicionales) para la toma de decisiones.
- Integrar los resultados en la metodología: individualización de objetivos y control de la carga.
Profesor: José Luis Arjol
Fundamentos, métodos y aplicación práctica del entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica en el fútbol, integrando planificación según posiciones y fases de la temporada.
Competencias específicas:
- Diseñar programas de resistencia (continuo, intervalado, intermitente) ajustados a umbrales y demandas del juego.
- Integrar la resistencia en el macrociclo/mesociclo/microciclo sin comprometer el rendimiento.
- Monitorizar la fatiga y adaptar volumen/intensidad según fase competitiva y congestión de partidos.
- Evaluar la capacidad de recuperación y la eficacia de las intervenciones.
Profesor: Eduardo Domínguez
Estudio de las diferentes manifestaciones de la fuerza y sus métodos de entrenamiento basados en evidencia, con aplicaciones específicas al rendimiento y prevención en fútbol.
Competencias específicas:
- Prescribir fuerza máxima, potencia, reactiva y resistencia de fuerza según edad y nivel.
- Periodizar métodos (sobrecarga, pliometría, isoinercial, VBT) dentro de la temporada.
- Relacionar la fuerza con gestos técnico-tácticos y prevención de lesiones.
- Evaluar y controlar con test y herramientas fiables (1RM/VBT, CMJ, perfiles).
Profesor: José Luis Arjol
Entrenamiento de la aceleración, la velocidad máxima y el cambio de dirección, considerando los factores neuromusculares y coordinativos que condicionan el rendimiento.
Competencias específicas:
- Diseñar tareas para aceleración, velocidad máxima y cambios de dirección con transferencia al juego.
- Integrar métodos técnico, resistido, asistido y reactivo dentro del microciclo competitivo.
- Aplicar evaluaciones específicas (splits, flying sprints, COD) para monitorizar y ajustar.
- Gestionar la recuperación y la exposición a altas velocidades de forma segura.
Profesor: Luis Casáis
Fundamentos fisiológicos, biomecánicos y metodológicos de la flexibilidad, aplicada a la prevención de lesiones, calentamientos y vuelta a la calma en el contexto futbolístico.
Competencias específicas:
- Diseñar rutinas de movilidad y flexibilidad integradas en calentamiento, sesión y vuelta a la calma.
- Evaluar restricciones de movimiento y proponer intervenciones correctivas.
- Seleccionar métodos (estático, dinámico, FNP, movilidad activa) según objetivo y momento de la temporada.
- Integrar la flexibilidad en programas de prevención específicos.
Profesor: Javier Miñano
Estrategias de organización del entrenamiento en macrociclos, mesociclos y microciclos, integrando cargas condicionales, técnicas, tácticas y psicológicas según el calendario competitivo.
Competencias específicas:
- Elaborar macrociclos, mesociclos y microciclos integrando componentes físicos, técnicos, tácticos y psicológicos.
- Diseñar la distribución semanal de cargas en función del calendario competitivo.
- Utilizar herramientas de cuantificación (GPS, sRPE, wellness) para ajustar la planificación.
- Adaptar la programación ante contextos cambiantes (viajes, congestión, lesiones).
Profesor: Alberto Giráldez
La dimensión psicosocial del rendimiento: motivación, liderazgo, cohesión y gestión emocional. Rol del preparador físico en la intervención psicológica y social del jugador.
Competencias específicas:
- Detectar necesidades psicosociales según etapa y contexto competitivo.
- Aplicar estrategias de motivación, liderazgo, cohesión y gestión emocional en el día a día.
- Integrar técnicas de comunicación y feedback para optimizar el aprendizaje y el rendimiento.
- Coordinar la intervención psicosocial con el resto del cuerpo técnico.
Profesor: Luis Casáis
Análisis de los principales mecanismos lesionales en fútbol y diseño de programas de prevención basados en evidencia, integrados dentro del entrenamiento cotidiano.
Competencias específicas:
- Identificar factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos por perfil y posición.
- Diseñar e implementar programas preventivos (isquiosurales, LCA, aductores, tobillo) dentro del microciclo.
- Integrar prevención en calentamientos, sesiones y cargas específicas.
- Monitorizar adherencia y eficacia mediante indicadores de salud y disponibilidad.
Profesor: Víctor Paredes
Procesos de readaptación tras lesión: fases de recuperación, criterios de progresión, protocolos de retorno seguro al entrenamiento y coordinación con el equipo médico y técnico.
Competencias específicas:
- Diseñar planes de readaptación individualizados por lesión y fase (recuperación–readaptación–RTT–RTP).
- Establecer criterios objetivos de progresión y retorno seguro al entrenamiento/competición.
- Seleccionar test de control (fuerza, asimetrías, pruebas funcionales específicas) para la toma de decisiones.
- Coordinar el proceso con servicios médicos y cuerpo técnico, asegurando transferencia al juego.
Profesor: Daniel Fernández Baeza
La táctica como marco de referencia para la preparación física. Diseño de tareas integradas con transferencia real al modelo de juego del equipo.
Competencias específicas:
- Traducir el modelo de juego en principios/subprincipios y tareas de entrenamiento.
- Diseñar tareas integradas con condicionantes físicos y cognitivos con transferencia real.
- Analizar el juego para estimar demandas y retroalimentar la programación físico-táctica.
- Colaborar en la periodización táctica y en la coherencia del microciclo integrado.
Profesor: Miguel Alonso
Bases metodológicas de la preparación física en el fútbol formativo, teniendo en cuenta el desarrollo motor, las etapas sensibles y la planificación a largo plazo (LTAD).
Competencias específicas:
- Planificar según edad biológica y maduración (PHV) en coherencia con el desarrollo a largo plazo (LTAD).
- Diseñar tareas multicomponente (fuerza, velocidad, coordinación, movilidad) con enfoque lúdico-pedagógico.