Inicio / Curso / Máster de Preparación Física en Fútbol

Máster de Preparación Física en Fútbol

INSCRIBIRSE
¿Qué aprenderás?

¿Dónde se imparten? En el campus online de APF Univesity. A través de: ordenador, tablet o móvil.

Adaptados a cualquier persona con discapacidad.

Dirigido a personas con cualquier discapacidad y/o riesgo de exclusión social para conseguir la integración al mercado laboral.

A tu ritmo dentro del calendario.

Descripción del curso

El Máster Universitario en Preparación Física en Fútbol es un programa en línea dirigido a profesionales que buscan especializarse en la preparación física para este deporte. Ofrece formación teórico-práctica aplicada a equipos profesionales, desarrollando competencias en rendimiento y optimización física. Al finalizar, los estudiantes obtendrán una certificación como entrenadores de preparación física de élite o entrenadores personales. El programa cuenta con un cuerpo docente de doctores y expertos de clubes de fútbol, impulsando el avance de la ciencia deportiva aplicada al fútbol.

Objetivos del curso
  • Desarrollar la capacidad de los participantes para diseñar y ejecutar programas de entrenamiento físico de élite que optimicen el rendimiento en el fútbol profesional, adaptándose a las necesidades individuales, las dinámicas de equipo y las exigencias competitivas a nivel internacional.

  • Formar a los estudiantes en el uso avanzado de la fisiología del ejercicio y la biomecánica aplicada al fútbol de alto rendimiento, maximizando la eficiencia en los entrenamientos, minimizando el riesgo de lesiones y personalizando los ejercicios para enfrentar las demandas biomecánicas y metabólicas específicas del deporte.

  • Instruir en la integración avanzada del entrenamiento físico con la planificación táctica y técnica de élite, asegurando que el desarrollo físico complemente y potencie las estrategias y habilidades de juego específicas de un fútbol de primer nivel, en entornos de alta presión competitiva.

  • Capacitar a los participantes en el uso y análisis crítico de tecnologías de vanguardia (como análisis de movimiento 3D, sistemas avanzados de GPS y plataformas de monitorización de carga interna y externa), con el fin de evaluar y optimizar el rendimiento físico de los jugadores, ajustando las cargas de entrenamiento basadas en datos en tiempo real.

  • Desarrollar competencias en la implementación de técnicas avanzadas de recuperación y manejo de la fatiga, utilizando métodos basados en evidencia científica para maximizar la disponibilidad física y prevenir lesiones, optimizando el rendimiento durante todo el ciclo competitivo de la temporada.

Metodología de aprendizaje
  1. Material didáctico

    1. Presentaciones en formato digital con los contenidos teóricos de cada módulo.

    2. Apuntes complementarios con resúmenes y esquemas para facilitar la comprensión.

    3. Bibliografía y lecturas recomendadas para profundizar en los temas tratados.

  2. Videoclases

    1. Clases grabadas por los profesores con explicaciones detalladas de los contenidos.

    2. Acceso a material audiovisual explicativo, incluyendo análisis de casos y ejemplos prácticos.

  3. Evaluaciones y actividades interactivas

    1. Test de autoevaluación al final de cada módulo para comprobar la comprensión de los contenidos.

    2. Ejercicios prácticos diseñados para aplicar los conocimientos adquiridos.

  4. Foros de discusión y tutorías

    1. Espacios de debate donde los estudiantes pueden plantear dudas y compartir reflexiones con otros participantes.

    2. Sesiones de tutoría online en fechas determinadas para resolver inquietudes sobre los temas tratados.

  5. Plataforma virtual

    1. Acceso a un campus virtual donde los alumnos pueden navegar por los módulos y consultar el material en cualquier momento.

    2. Sistema de desbloqueo progresivo de contenido para garantizar una progresión estructurada en el aprendizaje.

    3. Herramientas de seguimiento y evaluación para monitorizar el avance de cada estudiante.

  6. Evaluación final

    1. Caso práctico en el que el estudiante aplicará los conocimientos adquiridos en una situación real del ámbito deportivo.

    2. Test final de evaluación que permitirá medir el nivel de asimilación de los contenidos.

    3. Ambos instrumentos de evaluación serán determinantes para la obtención de la certificación final del curso.

Plan de estudios
Módulo 1: Desarrollo de la Resistencia en Fútbol 

Se estudian los fundamentos de la resistencia aeróbica y anaeróbica aplicados al fútbol. Se analizan los distintos métodos de entrenamiento (continuo, intervalado, intermitente) y su influencia en el rendimiento del futbolista, así como estrategias para la recuperación. Se abordan modelos de planificación según el periodo de la temporada y la posición del jugador, incluyendo variables fisiológicas clave como el VO2máx, umbrales ventilatorios y la capacidad de recuperación. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar programas de resistencia adaptados a las demandas del fútbol.

  • Integrar la resistencia en la planificación general del entrenamiento.

  • Evaluar la fatiga y adaptar el trabajo de resistencia en función de la fase de la temporada. 

Módulo 2: Desarrollo de la Velocidad en Fútbol 

Se abordan los principios del entrenamiento de la velocidad en sus diferentes manifestaciones: aceleración, velocidad máxima y velocidad de cambio de dirección. Se profundiza en los factores neuromusculares, técnicos y coordinativos que condicionan el rendimiento en velocidad, así como en los métodos específicos de entrenamiento (técnico, resistido, asistido y reactivo) aplicados al fútbol. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar tareas y ejercicios para el desarrollo de la velocidad en contextos reales de juego. Integrar el entrenamiento de velocidad dentro del microciclo competitivo.

  • Aplicar evaluaciones específicas para monitorear y ajustar la evolución de la velocidad. 

Módulo 3: Desarrollo de la Fuerza en Fútbol 

Se analizan los componentes fundamentales del entrenamiento de la fuerza en el futbolista: fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza reactiva y fuerza resistencia. Se estudian los métodos más eficaces basados en evidencia científica (entrenamiento con sobrecarga, pliometría, entrenamiento isoinercial, etc.) y su periodización dentro de la temporada. 

Competencias específicas: 

  • Prescribir programas de fuerza adaptados a diferentes edades y niveles competitivos. Relacionar la fuerza con el rendimiento técnico-táctico del jugador.

  • Evaluar y controlar los niveles de fuerza mediante herramientas y test fiables. 

Módulo 4: Desarrollo de la Flexibilidad en Fútbol 

Se revisan los fundamentos fisiológicos y biomecánicos de la flexibilidad y su implicación en el rendimiento y la prevención de lesiones. Se analizan los diferentes métodos (estático, dinámico, FNP, movilidad activa) y se discute su aplicación práctica dentro del calentamiento, la vuelta a la calma y los programas de prevención. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar rutinas de movilidad y flexibilidad integradas en el entrenamiento global.

  • Evaluar restricciones de movimiento y proponer intervenciones correctivas.

  • Aplicar métodos de flexibilidad con base en el momento de la temporada y la edad del jugador. 

Módulo 5: La Planificación en el Fútbol 

Se profundiza en los principios de la periodización del entrenamiento en el fútbol, integrando los componentes condicionales, técnicos, tácticos y psicológicos. Se desarrollan estrategias para la organización del macrociclo, mesociclo y microciclo, considerando las cargas internas y externas, el calendario competitivo y las necesidades individuales. 

Competencias específicas: 

  • Elaborar planificaciones multianuales y estacionales basadas en objetivos de rendimiento.

  • Integrar la preparación física en la planificación técnico-táctica del equipo.

  • Controlar y ajustar la carga de entrenamiento mediante herramientas de cuantificación y análisis. 

Módulo 6: El desarrollo Psicosocial en el Fútbol 

Se analiza la influencia de los factores psicológicos y sociales en el rendimiento deportivo. Se abordan aspectos como la motivación, la cohesión grupal, la autoconfianza, el liderazgo y la gestión emocional. Asimismo, se estudian estrategias para intervenir en estos factores desde el rol del preparador físico, en colaboración con el cuerpo técnico. 

Competencias específicas: 

  • Detectar necesidades psicosociales en futbolistas de distintas edades. Aplicar estrategias que favorezcan el bienestar emocional y la cohesión del grupo. Promover entornos de entrenamiento que potencien el desarrollo integral del jugador. 

Módulo 7: La Readaptación de lesiones 

Se exploran las fases de la readaptación física del futbolista tras una lesión, desde la recuperación funcional hasta la reincorporación al entrenamiento y la competición. Se estudian protocolos de trabajo basados en la evidencia, criterios de progresión y tests de retorno seguro al juego, considerando los factores de riesgo de recaída. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar programas de readaptación física personalizados.

  • Establecer criterios de progresión y retorno a la competición.

  • Coordinar el proceso de readaptación con el equipo médico y técnico. 

Módulo 8: La Prevención de lesiones 

Se abordan los mecanismos lesionales más frecuentes en el fútbol y los factores de riesgo asociados. Se analizan programas de prevención basados en evidencia (prevención de LCA, prevención de lesiones isquiosurales, etc.) y su integración en el entrenamiento diario. Se incluyen métodos de monitoreo del estado del jugador. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar intervenciones preventivas ajustadas al perfil de riesgo del jugador.

  • Implementar estrategias preventivas dentro del microciclo semanal.

  • Utilizar herramientas de control para anticipar y reducir el riesgo lesional. 

Módulo 9: La Preparación Física en el Fútbol Formación 

Se estudian los principios de entrenamiento adaptados al proceso de desarrollo del futbolista joven. Se analizan las etapas sensibles del desarrollo motor, las particularidades del entrenamiento en edades tempranas y las estrategias metodológicas más eficaces para fomentar una preparación física multilateral y a largo plazo. 

Competencias específicas: 

  • Planificar entrenamientos acordes a la edad biológica y al nivel de maduración del jugador.

  • Diseñar tareas integradas que estimulen el desarrollo de capacidades físicas básicas.

  • Aplicar principios del desarrollo a largo plazo (LTAD) en la preparación física. 

Módulo 10: La relación de la Preparación Física con la Táctica 

Se explora la interrelación entre las demandas condicionales y el modelo de juego del equipo. Se analizan las situaciones tácticas como contexto para el desarrollo físico y la necesidad de diseñar tareas con transferencias reales al juego. Se estudian modelos de entrenamiento integrado y el papel del preparador físico dentro del cuerpo técnico. 

Competencias específicas: 

  • Diseñar tareas físico-tácticas alineadas con el modelo de juego.

  • Colaborar con el entrenador en la planificación integrada del rendimiento.

  • Interpretar las demandas físico-tácticas a través del análisis del juego.

Matrícula

Fecha de inicio de preinscripción en el curso:

Fecha de fin de preinscripción en el curso:

Fecha de inicio de matriculación en el curso:

Fecha de fin de matriculación en el curso:

Curso con gestión de la matrícula e inscripción
Imagen Máster

Fecha inicio

Fecha fin

Duración: 1500 horas
Ámbito: Formación universitaria

¿Cómo inscribirme?

Si eres una entidad social y quieres un curso personalizado contacta con: formacion3@allsportsmedia.es

Contacta con nosotros

Sede ASM

C/ del Cidacos, 4

28002 Madrid, España

Formulario de contacto

Accede al formulario de contacto si prefieres que nos pongamos en contacto contigo.

Entidades colaboradoras del curso