Inicio / Curso / La Valoración Artromuscular del Fútbolista.
La Valoración Artromuscular del Fútbolista.
INSCRIBIRSEDiseñar intervenciones personalizadas en fuerza y movilidad.
Identificar desequilibrios articulares y musculares.
Aplicar test de valoración funcional de manera práctica.
Interpretar resultados para prevenir lesiones.
Descripción del curso
El rendimiento y la prevención de lesiones en el fútbol dependen de la capacidad de valorar de forma precisa las estructuras articulares y musculares del jugador. La valoración artromuscular se convierte en una herramienta imprescindible para conocer el estado funcional, detectar desequilibrios y orientar los programas de preparación física y readaptación.
En este curso aprenderás a valorar los patrones de movimiento (flexión, extensión y rotación), identificar limitaciones artromusculares relevantes para el fútbol y trasladar la evaluación a decisiones prácticas de prevención del riesgo de lesiones y rendimiento.
Este curso de APF University, impartido por Ignacio González Zas, preparador físico CCAFYDE (col. nº 9751), formado en el INEF de Galicia, con experiencia como responsable del área de preparación física del RC Deportivo de La Coruña (España), especialista en fuerza y prevención de lesiones con trabajo en fútbol, docente en escuelas de entrenadores y programas de postgrado.
Temario
Verás por qué y para qué valorar: conectamos prevención y rendimiento para aumentar la disponibilidad del jugador. Presentamos un enfoque integrador (articulación, músculo, control motor) y una metodología clara para pasar de la observación al plan: valorar - intervenir - re-test. El resultado es un mapa simple de factores de riesgo por jugador/equipo que guía decisiones de entrenamiento concretas.
Aprenderás a leer la flexión multisegmental (toe-touch) y la bisagra de cadera (hip hinge) para distinguir lo que debe moverse en cadera y lo que debe estabilizarse en columna. Veremos estándares prácticos (ASLR/AKE) para la cadena posterior, cómo diferenciar limitaciones tisulares vs. neurales y cómo convertir los hallazgos en prescripción efectiva: progresiones de hinge, activación de flexores de cadera y control lumbopélvico.
El foco estará en discriminar si la extensión aparece donde corresponde (cadera) o se “escapa” a la lumbar. Utilizaremos pruebas sencillas (neutral spine, Thomas/Ely/Ober) para identificar restricciones de flexores de cadera y trabajaremos el control proximal (bird-dog, planchas) para modular la extensión. Cerraremos con criterios de técnica y fuerza específica orientados a priorizar el glúteo mayor en la producción de extensión.
Ordenaremos la rotación por segmentos (cadera, columna torácica y lumbar) para pedir a cada uno lo que le corresponde. Practicarás mediciones funcionales de rotación torácica y RI/RE de cadera. A partir de ahí, traduciremos los hallazgos en trabajo de oblicuos y rotadores de cadera que optimiza el patrón y contribuye a la prevención en acciones de giro, cambio de dirección y golpeo.