Formación en abierto

Se han encontrado 3 cursos de formación

  • Psicomotricidad infantil
    Este curso ofrece una introducción clara y aplicada a los fundamentos de la psicomotricidad en la infancia, integrando teoría y práctica para el desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social del niño. Está orientado a educadores físicos, entrenadores y profesionales vinculados a la actividad física infantil que buscan comprender el cuerpo como medio de expresión, conocimiento y relación con el entorno.A través de contenidos audiovisuales, material descargable y una plataforma accesible en todo momento, los participantes aprenderán los fundamentos de la psicomotricidad, los niveles de expresión motriz, y la estructuración espacio-temporal desde una perspectiva integradora, lúdica y educativa. Metodología de aprendizajeEstas píldoras están diseñadas para ofrecer contenido accesible y directo a través de una metodología flexible y autogestionada. No cuentan con certificación oficial, ya que su finalidad es meramente informativa y de aprendizaje autónomo. Plataforma online Acceso libre a un campus virtual donde los participantes pueden consultar los materiales del curso en cualquier momento, desde cualquier dispositivo. Videoclases Contenido en formato vídeo grabado por especialistas, con explicaciones claras y aplicadas a la práctica real del entrenamiento deportivo. Material didáctico Documentación complementaria en formato descargable (resúmenes, esquemas o guías prácticas) para reforzar los conceptos tratados en los vídeos. Objetivos del Curso Comprender la psicomotricidad como disciplina integral que une mente, cuerpo y movimiento.Analizar los niveles de expresión motriz y su impacto en el desarrollo infantil.Aplicar estrategias de intervención psicomotriz en contextos educativos y deportivos.Favorecer el desarrollo de habilidades espacio-temporales esenciales para el aprendizaje motor.Desarrollar propuestas lúdicas y conscientes para el trabajo corporal con niños. Plan de Estudios Módulo 1 – Introducción a la Psicomotricidad Contenido Este módulo aborda el origen, concepto y evolución de la psicomotricidad, diferenciándola de la motricidad pura. Se profundiza en su carácter integrador entre el desarrollo físico y los aspectos emocionales, cognitivos y sociales. También se analizan los enfoques terapéutico, educativo y preventivo de la psicomotricidad en la infancia. Competencias específicas Identificar los fundamentos teóricos y prácticos de la psicomotricidad.Diferenciar entre motricidad y psicomotricidad en contextos educativos.Comprender el valor de la psicomotricidad para el desarrollo integral del niño. Módulo 2 – Niveles de Expresión Motriz Contenido Se estudia el esquema corporal y sus componentes clave: tono muscular, postura, equilibrio, lateralidad, coordinación dinámica, respiración y relajación. Se analizan las etapas de desarrollo del esquema corporal desde los movimientos espontáneos hasta la representación simbólica, y cómo estas capacidades se integran en la imagen corporal y el control motor. Competencias específicas Reconocer los elementos que constituyen el esquema corporal y su evolución.Aplicar estrategias psicomotrices para desarrollar el control postural, el equilibrio y la coordinación en la infancia.Diseñar actividades motrices que favorezcan la conciencia corporal y la lateralidad. Módulo 3 – Estructuración Espacio-Temporal Contenido Este módulo analiza cómo el niño construye sus nociones de espacio y tiempo a través del movimiento. Se abordan los procesos de estructuración espacial (localización, orientación y organización) y temporal (nociones de duración, secuencia, ritmo y simultaneidad), esenciales para el aprendizaje motor, la coordinación y la autonomía en el entorno. Competencias específicas Comprender los procesos de estructuración espacio-temporal en el desarrollo infantil.Proponer tareas motrices que estimulen la percepción y organización espacial y temporal.Fomentar el uso del cuerpo como herramienta de exploración y relación con el entorno. Profesor: Kiko González Precio: Gratuito
    Curso gratuito
    Fecha
  • Valoración artromuscular
    El experto en valoración artromuscular aplicada al deporte, Ignacio González Zas, presenta una introducción práctica a la evaluación de los patrones de movimiento y la detección de restricciones articulares más frecuentes en futbolistas. Basado en su experiencia en el RC Deportivo de la Coruña, esta píldora permite identificar los principales desequilibrios musculares y artro-musculares, formulando hipótesis y proponiendo estrategias de optimización efectivas.Metodología de aprendizajeEstas píldoras están diseñadas para ofrecer contenido accesible y directo a través de una metodología flexible y autogestionada. No cuentan con certificación oficial, ya que su finalidad es meramente informativa y de aprendizaje autónomo. Plataforma online Acceso libre a un campus virtual donde los participantes pueden consultar los materiales del curso en cualquier momento, desde cualquier dispositivo. Videoclases Contenido en formato vídeo grabado por especialistas, con explicaciones claras y aplicadas a la práctica real del entrenamiento deportivo. Material didáctico Documentación complementaria en formato descargable (resúmenes, esquemas o guías prácticas) para reforzar los conceptos tratados en los vídeos.Objetivos del cursoComprender los principios básicos de la valoración artromuscular en futbolistas.Identificar patrones de movilidad y estabilidad alterados en miembros inferiores.Reconocer desequilibrios musculares y restricciones articulares frecuentes en fútbol.Aprender protocolos sencillos de evaluación artromuscular aplicables en campo o gimnasio.Interpretar los resultados para orientar propuestas de intervención correctiva.Plan de estudiosMódulo 1: Introducción a la valoración artromuscularSe presentan los fundamentos de la valoración artromuscular en el contexto del fútbol, comprendiendo su importancia en la prevención de lesiones, el diagnóstico funcional y la optimización del rendimiento. Se introduce el concepto de dominancia funcional (dominancia articular y muscular), el equilibrio entre movilidad y estabilidad, y su relación con los gestos técnicos del juego. Competencias específicas: Comprender el papel de la valoración artromuscular en el abordaje preventivo y funcional del futbolista.Identificar los conceptos de movilidad, estabilidad y dominancia funcional.Reconocer la utilidad de la valoración como herramienta de intervención en la preparación física. Módulo 2: Valoración de los patrones básicos de movimiento Se abordan los principales patrones de movimiento a evaluar en futbolistas: sentadilla, zancada, patrón monopodal, empuje y tracción, entre otros. Se estudian los criterios de observación, los errores compensatorios más frecuentes y los protocolos sencillos de valoración aplicables en el entorno deportivo. Competencias específicas: Aplicar protocolos básicos para la evaluación de patrones de movimiento relevantes en el fútbol.Detectar compensaciones y limitaciones funcionales durante el análisis del gesto.Interpretar los hallazgos para orientar decisiones prácticas de intervención correctiva. Módulo 3: Alteraciones más comunes según su dominancia Se analizan las alteraciones más frecuentes en futbolistas, diferenciadas por dominancia articular (tobillo, cadera, hombro) y dominancia muscular (isquiosurales, aductores, cuádriceps). Se presentan ejemplos de patrones alterados y su relación con la historia lesional o el perfil posicional del jugador. Competencias específicas: Reconocer los patrones artromusculares disfuncionales más comunes en futbolistas.Clasificar alteraciones según la dominancia articular o muscular.Formular hipótesis sobre causas funcionales de compensación y proponer estrategias correctivas. Profesor: Ignacio González Zas Precio: 150 €
    Curso con gestión de la matrícula e inscripción
    Fecha
  • Jugador de fútbol
    Este curso gratuito está diseñado para entrenadores, formadores y entusiastas del fútbol que deseen profundizar en el entendimiento del modelo de juego como eje estructurante de la planificación, la intervención y la identidad de un equipo. Cada módulo aborda un componente clave del modelo de juego, desde su conceptualización teórica hasta su aplicación práctica en el diseño de entrenamientos y toma de decisiones tácticas. La lógica interna del juego, las fases y momentos, los sistemas de juego y el rol del entrenador se analizan desde una perspectiva integrada y didáctica.Metodología de aprendizajeEstas píldoras están diseñadas para ofrecer contenido accesible y directo a través de una metodología flexible y autogestionada. No cuentan con certificación oficial, ya que su finalidad es meramente informativa y de aprendizaje autónomo. Plataforma online Acceso libre a un campus virtual donde los participantes pueden consultar los materiales del curso en cualquier momento, desde cualquier dispositivo.VideoclasesContenido en formato vídeo grabado por especialistas, con explicaciones claras y aplicadas a la práctica real del entrenamiento deportivo. Material didáctico Documentación complementaria en formato descargable (resúmenes, esquemas o guías prácticas) para reforzar los conceptos tratados en los vídeos.Objetivos del CursoComprender el concepto de modelo de juego como pilar central en la construcción de la identidad futbolística de un equipo.Analizar la lógica interna del juego para entender los principios estructurales que condicionan la acción táctica y la dinámica de equipo.Diferenciar las fases y momentos del juego para intervenir con mayor precisión en el entrenamiento y la competencia.Identificar y valorar los sistemas de juego como herramientas tácticas dentro de una idea colectiva.Reflexionar sobre el papel del entrenador como gestor del conocimiento, constructor del modelo y líder del proceso de enseñanza-aprendizaje en el fútbol.Plan de EstudiosMódulo 1 – Modelo de Juego Contenido: Este módulo introduce el concepto de modelo de juego como el conjunto de ideas, principios y comportamientos tácticos que definen la identidad de un equipo. Se analiza su importancia como eje vertebrador del entrenamiento, la toma de decisiones del cuerpo técnico y la coherencia del juego colectivo. También se exploran los factores que influyen en su construcción: filosofía del entrenador, características de los jugadores y contexto competitivo. Competencias específicas: Comprender el modelo de juego como estructura táctica global del equipo.Identificar los elementos que influyen en la construcción de un modelo propio.Analizar cómo el modelo de juego guía la planificación del entrenamiento.Módulo 2 – Lógica Interna del Juego Contenido: La lógica interna del juego se refiere a las reglas, relaciones e interacciones que definen la naturaleza del fútbol como deporte colectivo de cooperación-oposición. En este módulo se estudian los principios del juego, la toma de decisiones en función del entorno, la imprevisibilidad del rival y la adaptación a contextos cambiantes. Entender esta lógica es clave para entrenar desde una perspectiva funcional y contextualizada. Competencias específicas: Reconocer los principios estructurales que configuran el juego.Relacionar la lógica interna del fútbol con la toma de decisiones táctica.Aplicar los principios del juego al diseño de tareas en situaciones reales. Módulo 3 – Fases y Momentos del Juego Contenido: Este módulo descompone el juego en sus cuatro fases fundamentales: ataque, defensa, transición ofensiva y transición defensiva. Se analiza cada momento con sus objetivos, comportamientos asociados y principios específicos. Además, se estudia la interrelación entre fases y cómo el modelo de juego debe prever y estructurar las respuestas tácticas en cada una de ellas. Competencias específicas: Identificar y diferenciar las fases y momentos del juego.Analizar comportamientos tácticos específicos en cada fase.Relacionar las fases del juego con el diseño de tareas y sesiones. Módulo 4 – Identificación de Sistemas en el Juego Contenido: Aquí se estudian los sistemas tácticos más utilizados en el fútbol (como el 1-4-3-3, 1-4-2-3-1 o 1-3-5-2), sus ventajas, limitaciones y criterios de selección. Más allá de las estructuras iniciales, se aborda cómo estas se transforman durante el juego y su relación con el modelo. El módulo permite entender que el sistema es un medio, no un fin, al servicio de una idea colectiva. Competencias específicas: Reconocer los sistemas tácticos más utilizados y sus particularidades.Evaluar la adecuación de un sistema en función del modelo y jugadores disponibles.Interpretar la dinámica de transformación de sistemas en diferentes momentos del juego. Módulo 5 – El Papel del Entrenador Contenido: El entrenador es el gestor del modelo de juego, responsable de transmitirlo, adaptarlo y evolucionarlo con el equipo. En este módulo se reflexiona sobre su rol pedagógico, su liderazgo, su capacidad de observación y análisis, y su responsabilidad en la toma de decisiones. También se abordan las competencias comunicativas y estratégicas necesarias para llevar el modelo a la práctica diaria. Competencias específicas: Reflexionar sobre el rol del entrenador como gestor del conocimiento táctico.Desarrollar habilidades para transmitir e implementar el modelo en el entrenamiento.Diseñar intervenciones coherentes con el modelo de juego desde el liderazgo pedagógico.Profesor: Kiko GonzálezPrecio: Gratuito
    Curso gratuito
    Fecha